Neurodatos: la nueva generación de datos

Los Neurodatos, es un término poco conocido pero que ya está dando de qué hablar en el mundo en estos días, pero mucho más dará que hablar en los próximos años, pues cuando hablamos de neurodatos, nos referimos a la información proveniente de nuestro cerebro y por tanto, relacionada con nuestra persona.

Si los neurodatos pueden relacionarse con nuestra persona, estos estarían considerados como datos personales, de la misma forma que un Historial médico y por consiguiente, deberán ser protegidos aplicando a su tratamiento los límites establecidos por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) o con otras normativas específicas.

¿Por qué es necesario proteger los neurodatos?

Hoy por hoy, la tecnología avanza a pasos agigantados y cada día está más presente en todos nuestros ámbitos de desarrollo: personal, laboral, entretenimiento, salud, entre otras, asimilando esta presencia como algo normal.

Pues bien, ello ha devenido en un aumento de lo que se conoce como “neurotecnología de consumo”, entendiendo por neurotecnología todas las tecnologías desarrolladas para entender cómo funciona el cerebro, visualizar sus procesos e incluso, controlar, reparar,  mejorar o ampliar sus funciones.

Si aplicamos estas tecnologías a los dispositivos que utilizamos comúnmente, o a dispositivos que se utilizan para investigaciones o diferentes proyectos, junto con la aplicación de la IA, entonces ya tenemos que hablar de neurotecnología de consumo, y ahí es donde el neurodato se convierte en objeto de protección, pues representa información muy valiosa de cada uno de nosotros, pudiendo identificarnos.

Ejemplos claros de neurotecnología de consumo son la actividad que desarrolla Neuralink, la compañía de Elon Musk, que trabajan en interpretar la actividad de las neuronas, mediante la implantación de un chip cerebral, que permitiría al usuario con solo pensarlo, por ejemplo, gestionar su smartphone, acceder a internet o realizar una llamada.

Otro ejemplo en el ámbito de los avances médicos encontramos a Neuroelectrics, una empresa española que está desarrollando soluciones para paliar las enfermedades neurológicas y mejorar la prevención en salud cerebral.

¿Cuáles son los neuroderechos?

Si el neuradato lo protegemos porque nos hace identificables, entonces tenemos que hablar de una nueva generación de derechos vinculados a este ámbito protegido, es decir, los neuroderechos.

Los neuroderechos son un conjunto de nuevos derechos que protegen el cerebro y su actividad frente a los avances de la neurotecnología.

Neurorights Foundation presidida por un español, Rafael Yuste, trabaja incansablemente por defender, proteger y concienciar sobre la importancia de los neuroderechos, proponiendo que estos derechos se materialicen en los siguientes cinco:

Privacidad mental:

Todo dato obtenido de la medición de la actividad neuronal debe ser considerado privado. En el caso que se almacene, el individuo debe tener la posibilidad de solicitar su eliminación.

Identidad personal:

Es necesario preservar la identidad de los individuos y poner límites a las tecnologías que puedan perturbar este objetivo.

Libre albedrío:

Los individuos deben ser libre para tomar sus propias decisiones, sin sufrir ningún tipo de manipulación por parte de las neurotecnologías.

Acceso justo al aumento mental:

Promover que existan directrices a nivel nacional e internacional que regulen el uso de las neurotecnologías de mejora mental.

Protección contra el sesgo:

Es necesario incluir sesgos en los algoritmos utilizados en las neurotecnologías que eviten cualquier tipo de discriminación como consecuencia de la información obtenida de los neurodatos.

Otra de las iniciativas de esta Fundación es la redacción de un marco ético para los empresarios, científicos, inversores, etc., que desarrollan neurotecnología, denominado Juramento Tecnocrático, el cual haría las veces del Juramento Hipocrático de los médicos.

Estado de los neurodatos a nivel mundial

La preocupación por proteger los neurodatos y legislar los neuroderechos ya es una realidad a nivel mundial.

Hasta el momento, Chile, Brasil y España existen intentos para poder reconocer y legislar los neuroderechos. Chile ha sido el país pionero en realizar intentos para reconocer estos derechos (Sentencia Corte Suprema, 9 agosto 2023), siguiéndole Brasil, y en España, con la Carta de Derechos Digitales, se reconocen los derechos en el empleo de las neurotecnologías, estableciéndose en su apartado 5.XXVI.

Sin embargo, el primer país que ha reconocido estos derechos a nivel legal ha sido el Estado de Colorado (EE.UU) en donde se acaba de aprobar la primera ley de privacidad que incluye los neuroderechos.

Tendremos que estar atentos a cómo evoluciona el proceso normativo de estos derechos en España, pues ya tenemos el primer ejemplo real de que hay nuevos derechos bajo el sol.

Business Adapter® a tu servicio 

Si necesitas ayuda, contáctanos en el email: info@businessadapter.es,  también puedes llamar al 96 131 88 04, o deja tu mensaje en este formulario:

 

Consúltanos, estaremos encantados de ayudarte
error: Content is protected !!